Los hipopótamos – Hippopotamidae

El hipopótamo común forma parte de la familia Hipopotámidos y del género Hippopotamus.

NOMBRE CIENTÍFICO: Hippopotamus amphibius

Nombres en diversos idiomas:

  • Español: Hipopótamo
  • Inglés: Hippopotamus
  • Francés: Hippopotame
  • Alemán: Nilpferd
  • Italiano: Ippopotamo

DESCRIPCIÓN

¿Cómo es esta especie?

La especie se denomina especies Hippopotamidae y tiene dos subespecies:

  1. Hipopótamo común (Hippopotamus amphibius).
  2. Hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis).

Se tarta del tercer animal terrestre más grande del mundo en la actualidad (después de los elefantes y el rinoceronte blanco). Se han adaptado a una vida semiacuática en ríos y lagos de agua dulce.

Los hipopótamos son animales agresivos y peligrosos.

Su boca es gigante y con grandes dientes caninos. Sus mandíbulas pueden abrirse en un ángulo de 150 grados

Boca de un hipopótamo
Boca de un hipopótamo.

VIDA

¿Cómo viven?

Los hipopótamos viven unos 40 años en estado silvestre y 50 años en cautividad.

Las hembras tienen un período de gestación de ocho meses. Son uno de los pocos mamíferos que dan a luz bajo el agua.

Son más activos de noche. Pasan la mayor parte del día durmiendo o revolcándose en el agua o el barro junto a los demás miembros de su grupo.

Dejan el agua al anochecer y se desplazan tierra adentro, a veces hasta ocho kilómetros, para pastar en zonas de hierba corta, su fuente principal de alimento, que extraen entera ayudándose de los labios. Pasan de cuatro a cinco horas pastando y pueden consumir cerca de setenta kilogramos de hierba cada noche (aproximadamente un 5% de su peso).

Sólo son territoriales en el agua. Los hipopótamos adultos no flotan y no pueden nadar. Cuando se encuentran en aguas profundas, se propulsan generalmente dando pequeños saltos por el fondo.

Cuerpo del hipopótamo.

El burro o asno (Equus africanus)

El burro es llamado también asno, borrico y jumento.

NOMBRE CIENTÍFICO: Equus africanus

Nombres en diversos idiomas:

  • Español: Asno
  • Inglés: Donkey
  • Francés: Donkey
  • Alemán: Esel
  • Italiano: Asinello

DESCRIPCIÓN

¿Cómo es esta especie?

La especie se denomina Equus africanus y engloba los domésticos y los salvajes, existiendo cuatro subespecies.

  1. Equus africanus africanus (asno salvaje nubio).
  2. Equus africanus asinus (burro doméstico).
  3. Equus africanus atlanticus.
  4. Equus africanus somalicus (asno salvaje somalí). Sólo la subespecie E. a somalicus tiene las patas ralladas.

Equus africanus asinus

El burro más común es plateado

Equus africanus

Descargar la imagen del Burro Equus africanus asinus

Equus africanus somalicus

Este ejemplar habita en Africa y son los únicos que tiene las patas con rayas.

Equus africanus

Descargar la imagen del Burro africano o Equus africanus somalicus

Burros en un mercado medieval

Burros en un mercado medieval.

VIDA

¿Cómo viven los burros o asnos?

Es un animal herbívoro que vive de 15 a 25 años. Como mamífero que es, su reproducción es vivípara y suele ser de una cría cada 2 años, siendo su periodo de gestación de entre once y doce meses. El periodo de reproducción es durante el verano.

Son dóciles, con una capacidad de aguante incuestionable, rudo y delicado, tosco y tierno, inteligente y agradecido.

ECOSISTEMA Y CLIMAS

Vive en praderas, bosques de clima templado y, sobre todo, en zonas de montaña como llanuras herbáceas.

Los asnos salvajes africanos están adaptados para vivir en los desiertos y semidesiertos.

HISTORIA

Los asnos salvajes se domesticaron alrededor del 5.000 a. C. Hacia 1800 a. C. los burros ya se habían extendido a oriente medio, donde la ciudad comercial de Damasco es denominada la «ciudad de los asnos» en textos cuneiforme. La primera aparición del burro en el nuevo mundo se produjo en 1495, cuando Colón llevó en su expedición cuatro machos y dos hembras.

Casitas y habitáculos para los pájaros y otras aves

Pájaros en invernaderos

Otro elemento que se puede añadir en un jardín o huerto son las casitas para los pájaros. Esto puede ser útil normalmente cuando se tienen problemas por exceso de insectos que estos pájaros pueden devorar. Pero también para protegerlos y porque se desea tener pájaros cerca que completan el ecosistema de nuestro terreno.

A los pájaros les gusta comer las hojas tiernas de las plantas pero también los insectos. Por ello, proteger a los pájaros puede ser beneficioso si al mismo tiempo nosotros usamos algunos sistemas de protección para nuestras plantas, como las telas metálicas sobre las lechugas y espinacas.

Ejemplo de casita para los pájaros

casita pájaros
Pequeña casa para pájaros.

Casetas para pájaros domésticos

Se pueden crear espacios especialmente para pájaros domésticos como los periquitos y las palomas, con telas metálicas protectoras y pequeñas casetas dentro.
invernadero pájaros paris
Invernadero con un habitáculo para pájaros en el jardín botánico de Paris.

Plan de construcción de una casita de pájaro clásica

Una casa con un soporte y un único agujero de entrada, con tejado y tamaño clásicos.

Diseño para la construcción de una caseta para pájaros

Hotel de insectos en permacultura

insectos en un hotel

En nuestros huertos y jardines es interesante crear ciertos hábitats completar el ecosistema de nuestras tierras.

La función de estos habitats de insectos es crear nicho ecológicos para proteger a ciertos insectos beneficiosos como las abejas solitarias, los abejorros o los lagartos y pequeños dragones de campo.

Se trata de una estructura de madera y algunos materiales como ladrillos, con los que se construye una forma de casa, hotel o simplemente un espacio habitable dedicado a los insectos aéreos.

El origen de estos particulares hoteles fueron las primeras cajas de las abejas que en los jardines de la Inglaterra del siglo XIX eran habituales.

Hotel de insectos en un jardín público de Francia.

El hotel de insectos debe tener espacios de entrada muy pequeños para que los pájaros no puedan entrar. Se pueden usar una rejilla metálica para cerrar espacios.

Ejemplo de cómo se debe hacer correctamente un hotel de insectos

Hotel de insectos correcto a la derecha de la imagen

David Werner nos aconseja en esta imagen cómo hacer un hotel de insectos limpio, con materiales de calidad y sin espacios excesivos o huecos incorrectos. En su web (en alemán): www.naturgartenfreude.de/

 La variedad de las formas va desde pequeñas estructuras simples a grandes estructuras con apariencia de edificios, generalmente con alerones para resguardar de la lluvia y estructuras prefabricadas, que se ofrecen a la venta por fabricantes especializados, que también suministran habitáculos con soporte y casas de pájaros.

Ubicación del hotel de insectos en nuestro terreno

Los hoteles de insectos se coloca en sitios donde las personas no acudan diariamente, que no sea una zona de paso ni esté cerca de la casa. Es decir, se colocan normalmente en zonas que hemos dejado en barbecho o zonas salvajes que no se van a cultivar, o donde se han plantado flores silvestres, hortigas y plantas que tienen beneficios para el ecosistema pero no son necesarias en el huerto, por ejemplo, el diente de león. Estas zonas salvajes aportan beneficios a todo el conjunto.

insectos viviendo en maderas
Un hotel de insectos grande creado sobre una gran estructura de estanterías de madera.
hotel de insectos grande
Hotel de insectos grande con todo tipo de materiales.

Mantenimiento y cuidado del hotel de insectos

Mantener y limpiar: esta es la parte que más se pasa por alto de tener un hotel de insectos. Cuidar el hotel de insectos es tan importante como construir uno. Por ejemplo, los hoteles de abejas deben inspeccionarse al final del verano para eliminar y limpiar las células muertas. Esto evitará el moho y los ácaros que se multiplicarían en las abejas o larvas muertas.

Algunos expertos recomiendan desplazar el hotel de insectos ocupado a un área fresca y seca como el cobertizo de un jardín durante el invierno para proteger a los habitantes que hibernan del viento y la lluvia.

Sin un mantenimiento y una limpieza oportunos, es posible que un hotel de insectos que alguna vez estuvo ocupado no atraiga un nuevo lote la próxima temporada.

Reemplazarlo cuando sea el momento: los hoteles de insectos pueden degradarse naturalmente después de dos o más años porque el material utilizado no está tratado. Cambie los bloques de anidación o las partes cada dos años para evitar la acumulación de moho, ácaros y parásitos con el tiempo.

Las opciones de rotación en el cultivo de verduras

rotacion cultivo

Para cuidar la fertilidad y salud de los suelos es imprescindible aprender a rotar los cultivos. En principio, hay que comprender que existen diversos tipos de plantas que se agrupan del siguiente modo :

  • Las legumbres o leguminosas, por ejemplo : habas, guisantes, judías.
  • Los cultivos de bulbos o liliáceas, por ejemplo : Ajo, cebolla, puerros.
  • Las verduras de fruto del tipo solenáceas : tomate, berenjena, patata y pimientos.
  • Las verduras de raíces o brasicaceas, por ejemplo : zanahorias, rábano, nabos.
  • Las verduras de fruto del tipo curcubitáceas : pepino, calabaza, calabacín, melón, sandía.
  • Las verduras de hoja : lechuga, espinaca, col, hinojo.
Sigue leyendo

Guía de plantas asociadas

asociar plantas

Existen tres grupos de plantas con una serie de características en comunes que nos ayudan a comprender la asociación correcta entre diversas especies de plantas. Los dos aspectos fundamentales son las necesidades aéreas y terrestres, en el grupo uno y dos. Las plantas que necesitan apoyo en ciertos aspectos aéreos o terrestres se encuentran en el grupo tres.

La idea es asociar una planta de cada grupo. Una planta con cualidades benéficas para el aire, otra planta con cualidades benéficas para el suelo y una tercera planta que normalmente es muy productiva y beneficiosa para nosotros. Es esta última planta la que se beneficia de las otras dos.

Sigue leyendo

Conceptos básicos en la gestión de plantas asociadas

plantas compañeras

Estos son los elementos básicos a gestionar en nuestros huertos y jardines, y junto a cada elemento el listado de plantas que funcionan con ese concepto. Gracias a esto podemos aprovechar la asociación de plantas para beneficiarnos de sus cualidades.

Los 16 conceptos básicos de plantas asociadas

  1. Insectos benéficos
  2. Polinizadores
  3. Disuadir a los parásitos
  4. Prevenir las enfermedades
  5. Soporte natural
  6. Propiedades ornamentales
  7. Plantas trampa
  8. Protección
  9. Nutrientes
  10. Antiparásitos del suelo
  11. Cultivos intermedios
  12. Anti malas hierbas
  13. Mejorar el sabor
  14. Fortificantes
  15. Mejoradores del suelo
  16. Mejora del rendimiento

Ejemplos de plantas asociadas (se benefician)

  • Cebada + Arroz + Trébol
  • Maíz + Judía verde + Calabacín o calabaza
  • Sorgo o Maíz + Trébol + Ajo
  • Albahaca bajo árboles como el cerezo.
  • Cebollín bajo árboles como el peral.
  • Fresas + Menta + Espinaca
  • Tomate + espárragos
  • Nabo + Guisantes
  • Habas + Eneldo
Sigue leyendo

El movimiento de retorno a la tierra y los huertos urbanos

ilustración huertos urbanos

Este concepto nació en Estados Unidos, a principios del siglo XX. Bolton Hall (1854-1938) buscando ayudar a los pobres, para remediar la super población urbana y el alto precio de la vida, escribe varios libros con la idea de “Retorno a la tierra” por parte de estas poblaciones proletarias. Bolton Hall compró tierras alrededor de las grandes ciudades, permitiendo a los obreros de cultivar sus propias verduras.

En Europa, al mismo tiempo, se desarrollaban los “huertos obreros”, que luego se llamó “los huertos familiares”. Aparecieron en el norte de Europa, se extendieron a Francia en la primera mitad del siglo XX, y después de la segunda guerra mundial. Paralelamente, en los años 1970, con el movimiento hippie, una gran parte de la juventud europea ha igualmente promocionado el “Retorno a la tierra”, para recuperar los valores esenciales.

A partir de 1970 se han desarrollado los huertos ecológicos, con el uso de los acolchados de paja, la policultura y la rotación de cultivos, en oposición al monocultivo y la agricultura industrial.

¿Qué es un huerto urbano?

Se trata de terrenos cercanos a las ciudades donde se ha habilitado el cultivo de verduras y otras plantas. Normalmente son las asociaciones ecologistas, los ayuntamientos y las agrupaciones de vecinos quienes organizan la gestión de las tierras, el uso y la comunidad de personas.

Hoy en día existen muchos huertos urbanos en muchas ciudades que continúan con la filosofía del Retorno a la tierra y hacen que mucha gente pueda salir al campo y cultivar sus propias verduras.

Por ejemplo, en Madrid el ayuntamiento tiene el llamado «Programa municipal de huertos urbanos comunitarios de Madrid», que se puede consultar en la página web municipal.

huertos urbanos vista desde el cielo
Huertos urbanos en la ciudad de Cornellà, Barcelona, España.