Existen tres grupos de plantas con una serie de características en comunes que nos ayudan a comprender la asociación correcta entre diversas especies de plantas. Los dos aspectos fundamentales son las necesidades aéreas y terrestres, en el grupo uno y dos. Las plantas que necesitan apoyo en ciertos aspectos aéreos o terrestres se encuentran en el grupo tres.
La idea es asociar una planta de cada grupo. Una planta con cualidades benéficas para el aire, otra planta con cualidades benéficas para el suelo y una tercera planta que normalmente es muy productiva y beneficiosa para nosotros. Es esta última planta la que se beneficia de las otras dos.
Este concepto nació en Estados Unidos, a principios del siglo XX. Bolton Hall (1854-1938) buscando ayudar a los pobres, para remediar la super población urbana y el alto precio de la vida, escribe varios libros con la idea de “Retorno a la tierra” por parte de estas poblaciones proletarias. Bolton Hall compró tierras alrededor de las grandes ciudades, permitiendo a los obreros de cultivar sus propias verduras.
En Europa, al mismo tiempo, se desarrollaban los “huertos obreros”, que luego se llamó “los huertos familiares”. Aparecieron en el norte de Europa, se extendieron a Francia en la primera mitad del siglo XX, y después de la segunda guerra mundial. Paralelamente, en los años 1970, con el movimiento hippie, una gran parte de la juventud europea ha igualmente promocionado el “Retorno a la tierra”, para recuperar los valores esenciales.
A partir de 1970 se han desarrollado los huertos ecológicos, con el uso de los acolchados de paja, la policultura y la rotación de cultivos, en oposición al monocultivo y la agricultura industrial.
¿Qué es un huerto urbano?
Se trata de terrenos cercanos a las ciudades donde se ha habilitado el cultivo de verduras y otras plantas. Normalmente son las asociaciones ecologistas, los ayuntamientos y las agrupaciones de vecinos quienes organizan la gestión de las tierras, el uso y la comunidad de personas.
Hoy en día existen muchos huertos urbanos en muchas ciudades que continúan con la filosofía del Retorno a la tierra y hacen que mucha gente pueda salir al campo y cultivar sus propias verduras.
Por ejemplo, en Madrid el ayuntamiento tiene el llamado «Programa municipal de huertos urbanos comunitarios de Madrid», que se puede consultar en la página web municipal.
Huertos urbanos en la ciudad de Cornellà, Barcelona, España.
Una técnica eficaz para regar más fácilmente es diseñar los espacios de tierra con cultivos de modo circular. Al instalar un aspersor giratorio, el riego se realiza por medio de este pivote central.
Es una planta perenne con hojas planas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud. Las raíces alcanzan fácilmente profundidades de 50 cm o más. El bulbo, de piel blanca, forma una cabeza dividida en gajos que comúnmente son llamados dientes.
La cebolla es sana y nutritiva, posee numerosas propiedades medicinales, es versátil en la cocina, rica en minerales y oligoelementos, vitaminas A, B, C, ácido fólico, azufre, fósforo, calcio, magnesio, hierro, yodo, potasio, zinc y sodio.
Cultivar la planta, conocer los frutos y cómo cocinar la berenjena
El fruto de esta planta tiene muchas propiedades: Contiene Vitamina A, B1, B2, C, ácido fólico, lo que ayuda a reforzar el sistema inmunológico. Es importante cocinarla bien y no comerla cruda, pues pertenece al grupo de las solanáceas.
La coliflor es una planta herbácea bienal que produce una bola blanca tierna y compacta. Esta bola es un meristemo, un órgano prefloral que, si se deja evolucionar, continúa su crecimiento en tallos florales que darán flores amarillas o blancas, típicas del género Brassica, y finalmente las semillas.
Primero debemos pensar muy bien qué es lo que vamos a plantar en nuestra parcela. Se debe dedicar un tiempo a meditar nuestras necesidades y la capacidad del terreno.
¿Qué es? ¿Cómo se hace? Beneficios y dificultades.
También llamado proceso de Acolchado, el abono verde se puede crear cuando los restos de plantas son depositados en la tierra, ya sea enterrándolos o solo dejándolos sobre el terreno. Al hacer esto, las plantas muertas se incorporan a la tierra y empiezan a descomponerse. Se puede utilizar la arada o incluso el moto-cultor para hacer esto. Cuando este abono verde se incorpore al terreno que vamos a cultivar, debemos dejar pasar unas tres semanas para que acabe de convertirse en compost.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!